jueves, 2 de junio de 2016

habla culta

Texto mal escrito en watsaap

Edgar -Hola buen dia xD
Isabel- HOLA
Edgar- como estas
Isabel-bien gracias llegando de la escuela
Edgar- vaya y que tal estuvo
Isabel- n.n muy hermoso
Edgar- :3 que paso para que estuviera tan hermoso tu dia
Isabel- es que hubo un festival y sali bien de calificaciones
Edgar- omg que hermoso bueno me tengo que ir nos vemos bye

Texto bien escrito en watsaap

Edgar- Hola muy buenos días
Isabel- Hola igualmente muy buenos días
Edgar- ¿como estas?
Isabel- muy bien apenas estoy llegando a mi casa
Edgar- ¿que tal estuvo la escuela?
Isabel- hermoso
Edgar- que sucedió para que ese día fuera tan hermoso
Isabel- hubo festival y tuve firma de boleta por lo cual saque excelentes calificaciones
Edgar-  o por dios que hermoso bueno felicidades por tus calificaciones me tengo que ir nos vemos pronto hasta luego.

palabras que no entendieron a los que les pregunte que decía

xD : carita sonriente
:3 : coqueteo o agradar esta teoría piensa que el símbolo ":3" es una extrapolación de los animes - manga japoneses para referirse a algo bonito o kawaii, por lo cual los jóvenes y seguidores de este lo fueron divulgando hasta hacerlo popular. En este caso su significado sería: "me gusta, es bonito".


Origen expresión facial: Esta teoría piensa que ":3" representa a una persona mordiéndose el labio inferior, lo que es universalmente una expresión de deseo de origen libidinoso o sexual, en este caso su significado sería: "Uff, un pensamiento subido de tono".
 OMG : o por dios

HABLA CULTA

El habla culta normalmente está vinculada al lenguaje escrito. Supone corrección lingüística a todos los niveles, tanto fónico, léxico-semántico o morfo semántico y tiene un alto grado de elaboración y reflexión. 

En el habla culta el autor conoce las normas de la lengua, y las respeta. Suelen emplearla hablando o escribiendo personas de elevado grado de instrucción y cultura en varios ambientes (científico, artístico, literario...).

Entre los rasgos lingüísticos del habla culta que podemos encontrar en este habla:

-Elocución correcta, expresiva y fluida desde el punto de vista fónica y ortográfica.
-Utiliza procedimientos de enfatización para resaltar frases y conceptos importantes.
-Usa los tiempos verbales con precisión y variedad de formas.
-No emplea frases que manifiesten los sentimientos del autor. 
-Utiliza construcciones sintácticas correctas,claras y encadenadas con gran variedad de nexos.
-Utiliza vocablos cultos y referencias intelectuales, de recursos literarios y de los mecanismos de cohesión adecuados.

Es importante enseñar a los niños desde pequeños los tres tipos de hablas que hay, consiguiendo que en su etapa adulta se desenvuelvan bien según el entorno en el que estén.

Hay muchos talleres y acciones a realizar donde aprenderán esto.

Ejemplo de texto con habla culta:

La reconocida lingüista sanmarquina señaló que el término Aperturar no está en el Diccionario de la Real Academia, a pesar de su uso frecuente. "Lo correcto, lo sencillo y lo elegante es, pues, abrir, trátese de una puerta, de una sesión o de una cuenta corriente", indicó la doctora Hildebrandt ante la numerosa concurrencia.

 Ejemplos de lengua culta:
Ejemplos de lengua culta:
“Resulta pavoroso y hasta mosqueado lo sigiloso con que el Poder Ejecutivo pretende regir un tema de tanta importancia como el anteproyecto del código de consumo. Se ha difundido que este documento sería aprobado en esta hebdómada -probablemente hoy- por el Consejo de Minsitros, a espaldas de los duchos y la ciudadanía. Esto cobra visos de follón, cuando se sabe que uno de los asuntos más polémicos, como el de los alimentos transgénicos, se aborda vulnerando el derecho a la información de los consumidores y desflorando las normas vigentes sobre etiquetado.”
Ejemplos de lengua culta:
“Puesto en marcha
Esto se debe en parte al trabajo que se
ha realizado
No se agota ahí.”
Ejemplos de lengua culta:
Las nupcias se celebraban con greguería y júbilo. Una soberbia casa solariega acogía a los convidados, asombrándolos con una espléndida y sublime ornamentación. El amplio pensil se hallaba invadido por fastuosas mesas, desde las que se apreciaba a los embelesados esposos, bebiendo y brindando con whisky de etiqueta negra. Los sirvientes llegaban de las cocinas con platos ostentosos y abundantes: sopas exquisitas, postres bellísimos, y vinos añejos, un delicioso banquete que prometía más que saciar el hambre, deleitar al paladar.”
HABLA ESTÁNDARes una variedad ampliamente difundida, y en general entendida por todos los hablantes de la , frecuentemente es la forma usada de la educacion formal y la usada mas ampliamente por los  de comunicacion. en muchos casos, aunque no siempre, la forma estandar puede ser una lengua planificada  a partir del diasistema de una lengua, con el objetivo de obtener un  de lengua unitario  la , los usos  los usos escritos y formales, que a su vez permita cohesionar politica y socialmente el territorio donde es .
caracteristicas que sirven para identificar el lenguaje estandar

1 un diccionario o grupo de diccionarios entandar, que corporizan un vocabulario y una ortografia estandarizados.
2 una gramatica reconocida que reguista las formas,  y  del lenguaje y que recomienda ciertas formas y que castiga otras
3 un  de pronunciacion estandar, que es considerado como "educado" o "adecuado" por los hablantes y que se considera libre de mercadores regionales
4 una institucion que promueve el uso de la lengua y que posee cierta autoridad, fotmal o informal, en la definicion de sus  de uso, como la real academia española.
5 un estatuto o constitucion que le da un estado oficial en el sistema legal de un pais
6 el uso de la lengua en la  publica, por ejemplo, en el poder judicial y el poder leguislativo
7 un cañon literario
8 la traduccion a la lengua de textos sagrados, como la biblia.
9 la enseñanza escolar de la ortografia y gramatica estandarizados.
10 la seleccion de este dialento particular como especialmente apropiado para el aprendizaje del idioma como una segunda lengua.
LENGUA JERGA:  Jerga es un lenguaje particular y familiar que utilizan entre sí los integrantes de un cierto grupo social. Esta especie de dialecto puede resultar difícil de entender para aquellos que no forman parte de la mencionada comunidad.
Jerga
Las jergas suelen nacer para ocultar el significado de las palabras. Este es el caso, por ejemplo, de la jerga carcelaria, utilizada por los presos para evitar que sus conservaciones sean captadas por las autoridades. Este motivo lleva a que los términos usados en la jerga sean temporales: una vez que son adoptados y se masifica su uso, dejan de ser utilizados.
Hay jergas que surgen por cuestiones geográficas y que, con el tiempo, pueden pasar a formar parte de un dialecto regional. No hay intención, en este caso, de ocultar el significado de las palabras, sino que surgen a partir del sentido de pertenencia y la intención de diferenciarse de otros grupos.
En concreto podemos establecer que las jergas se pueden clasificar en dos grandes grupos: las sociales y las profesionales.
Las sociales, como su propio nombre indica, son aquellas que se pueden crear por diferentes personas con dos objetivos diferentes: para diferenciarse del resto o bien para que evitar que se les entienda por los demás. Así, por nombre, en esta categoría podríamos establecer aquellas jergas que se utilizan por tribus urbanas o grupos de adolescentes, por ejemplo.
En este sentido hay que subrayar además que es habitual que suele confundirse en dicho ámbito lo que es el término de jerga con el de argot. En este caso, no están perfectamente determinadas las diferencias entre ambos conceptos y se pueden utilizar de manera indistinta.
Las jergas profesionales, por otra parte, se desarrollan para nombrar con precisión ciertos procedimientos o instrumentos. Dada la importancia de comprender estos términos para el desarrollo de una profesión, existen diccionarios sobre estas jergas.
La noción de jerga suele utilizarse como sinónimo de argot, que es una jerga social que está asociada, por lo general, a las expresiones vulgares. En Argentina y Uruguay, se conoce como lunfardo a la jerga que aportó numerosos vocablos a las letras de los tangos y otros géneros populares.
“Este pibe es un atorrante, che, la juega de bacán pero viaja siempre en bondi” es un ejemplo del lunfardo argentino que equivaldría a algo así como “Este chico es un mentiroso, dice que tiene mucho dinero pero viaja siempre en colectivo (autobús)”.
Un término que emana de jerga es el de jerigonza, que viene a emplearse para definir a todo aquel lenguaje que es difícil de entender.
No obstante, además de todo lo expuesto no podemos pasar por alto el hecho de que jerga también es un término utilizado con otros significados. Así, con dicha palabra se define a un colchón que está realizado bien con paja o bien con hierba.
De la misma manera, también se emplea para referirse a un tipo de tela que se identifica por ser muy gruesa y áspera.
Y todo ello sin olvidar tampoco la expresión “dejar en jerga”. Se trata de una locución verbal coloquial que se emplea para dejar patente que algo sólo está empezado y, por tanto, no se ha finalizado.















Argot es un término francés, aceptado por la Real Academia Española (RAE), que alude a una jerga: un tipo de lenguaje particular que emplean los integrantes de un grupo. El argot es compartido por quienes se dedican a determinados quehaceres o labores, en ocasiones con la intención de dificultar el entendimiento de las comunicaciones a las personas ajenas
ArgotPor ejemplo: “No entendí exactamente cómo será la intervención quirúrgica ya que el cirujano utilizó un argot médico que no comprendí demasiado”“Al trabajar durante años como vendedor ambulante, aprendí el argot callejero del barrio”, “En el argot mexicano se le dice chela a la cerveza”.
El argot es usado por un conjunto de individuos que tienen ciertas características en común: puede tratarse de su oficio, su lugar de origen, sus pasatiempos o su clase social, por citar algunas posibilidades. Los términos suelen surgir cuando no existe una traducción específica de un concepto y, con los años, pueden incorporarse a la lengua general.
Los delincuentes suelen apelar al argot como lenguaje cifrado, aunque muchos de los términos luego se vuelven de uso común en toda la sociedad. Un ladrón argentino puede señalar: “Cuando cayó la yuta, agarré el chumbo, empecé a tirar y bajé a un cobani”. La expresión alude a que, al arribar la policía (yuta) a un lugar, el criminal tomó el revólver (chumbo), comenzó a disparar y mató a un agente (cobani).
En el argot periodístico, un reportero puede comentar a un compañero: “Para el vivo, preparé un refrito”. En este caso, está haciendo mención a que, para la transmisión que se llevará a cabo en directo, tiene previsto volver a referirse a un tema que se trató con anterioridad.



El slang en inglés, son palabras o expresiones que tienen su origen en la forma de hablar de los barrios pobres o marginados, principalmente de población afroamericana, así como las cárceles de los Estados Unidos.
Al igual que los “idioms”, las expresiones coloquiales, el slang es una forma de metalenguaje, es decir, expresiones que con el uso de metáforas, ironías o comparaciones, enriquece la expresión. Pero diferencias de los idioms, estas expresiones también permiten hablar en forma velada o incomprensible para quien no conoce este estilo de lenguaje. Otra de sus características es el uso de expresiones que en su totalidad o alguna de sus partes, las palabras tienen un sonido parecido a la palabra que realmente se desea expresar.  Además, en el slang es muy frecuente el uso de palabras incompletas o alteradas. Además es muy frecuente el uso de palabras soeces o con referencias eróticas.
El slang, como forma expresiva generalizada, se difundió a partir de los finales de la década de 1980, con el auge de la música de barriada, principalmente los géneros del Rap y el Hip Hop, en los que esta forma de lenguaje es ampliamente usada.

¿QUE ES DIALECTO SOCIAL?


Dialecto, variante de una lengua que difiere de ella en ciertos aspectos gramaticales, fonéticos o léxicos. Dialecto geográfico o regional es el que se configura en los límites de una localidad, región o área geográfica; dialecto social es el que habla un grupo concreto de personas que tienen un nivel educativo análogo, o pertenecen a la misma clase social o a la misma profesión. Hay dialectos con norma escrita y otros que sólo son orales. Cuando una lengua tiene varias manifestaciones dialectales y todavía no se ha fijado la norma escrita, el dialecto oral en el que más se escriba y desarrolle una literatura que sobresalga en calidad y cantidad se elevará como lengua y fijará la norma lingüística y literaria. Es el caso del dialecto toscano, variedad lingüística italiana que emplearon genios de la literatura como los poetasDante y Petrarca, y que se impuso sobre todos los demás dialectos de Italia y se convirtió en la norma literaria del país. En otros casos es un documento de gran trascendencia social o política el que, al publicarse en un determinado dialecto se convierte en norma nacional, es decir, en la lengua oficial de un Estado; eso ocurrió con el alto alemán, dialecto en el que Lutero tradujo la Biblia y así lo convirtió en norma para el alemán. El dialecto central oriental del poeta Chaucer se convirtió en el fundamento del inglés. El castellano se convierte en norma literaria no sólo por ser el dialecto más usado por los poetas, sino también por razones políticas. En el siglo XIV se realiza la primera unificación ortográfica del castellano como norma literaria, y en 1492 se escribe su primera gramática por Elio Antonio de Nebrija que fija la lengua, a pesar que en el siglo XIII, el rey Alfonso X escribía por igual en galaico-portugués y en castellano. En español existen varias normas literarias, dada la expansión de la lengua en un área tan extensa; en términos generales se puede hablar de una norma literaria para el español de España y de otras tantas normas literarias para otros estados en los que se habla, lo que lingüísticamente plantea si las diferencias dialectales configuran o no una lengua única, a pesar de normas coloquiales tan diversas como las que separan el español de Cuba, Colombia, Puerto Rico, Chile, México, España y tantos otros países.
Es muy difícil de establecer la línea que separa un dialecto de otro. El argumento de la comprensión recíproca es problemático, porque no siempre se comprenden entre sí los dialectos, entendidos como variedades lingüísticas, en su expresión oral y hasta podría afirmarse que las variaciones coloquiales son dialectos de una misma lengua.
la lengua es un producto social. sirve de medio de comunicacion entre seres humanos que viven en sociedad. para halliday este hecho es de suma importancia. el sistema social esta en permanente interaccion con el sistema linguistico, y aun mas, ha dejado su huella en el segundo. no es solo la organizacion interna del sistema que explica el funcionamiento de la lengua. el sistema provee todos los elementos necesarios para que pueda ser utilizado en situaciones concretas por hablantes concretos. el sistema lenguistico entonces se conforma por un conjunto de subsistemas entre las cuales existe uno que se encarga de representar los "usos sociales de la lengua y este subsistema, a su vez, sera delineado por (y representacion de) el sistema social."
LENGUAJE_social.jpg